miércoles, 3 de agosto de 2016

Mal uso de dispositivos médicos: un enemigo invisible de las instituciones de salud

La sofisticación de los equipos médicos brinda amplias ventajas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Es así como médicos y enfermeras cuentan con datos más precisos y agilidad en la disponibilidad de resultados, además se abre un panorama de nuevas posibilidades para la sociedad en general.
El sector salud ha entrado en una dinámica competencia en la que los hospitales y clínicas están deseosos de adquirir lo último en tecnología pretendiendo así mantenerse a la “vanguardia” y atraer la atención de los pacientes quienes al estar cada vez más informados, exigen ser tratados con dispositivos de última generación con la esperanza de encontrar en estos soluciones eficaces y de calidad.

Con este comportamiento afanoso, las instituciones de salud solo han percibido de la tecnología los beneficios sumergiéndose en el asombro de estos, y le han cedido terreno a un nuevo enemigo, uno muy peligroso, que sigilosamente se ha instalado y se oculta detrás de esta nueva generación de dispositivos: el mal uso, compañero invisible que le imprime altos niveles de riesgo y peligro al ambiente hospitalario, aquel que permite que los eventos e incidentes adversos se disparen por muchas razones y que tiene preocupadas a agencias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA). En el año 1999, el Instituto de Medicina de Estados Unidos publicó el documento ‘To err is human’ (Errar es de humanos) en el cual se reveló que se presentaron entre 44 mil a 90 mil casos de muertes prevenibles solo en Estados Unidos. Cifras similares se identificaron también en el Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda; de hecho, publicaciones del año 2013 estiman de 210 mil a 400 mil casos anuales de eventos adversos evitables debidos a fallas humanas.


domingo, 24 de julio de 2016

LINEAMIENTOS DE GESTIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS DE USO HUMANO



El Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer un proyecto de resolución que establece los lineamientos de gestión de equipos biomédicos de uso humano en Colombia.
Esta norma aplica para todos los prestadores de servicios de salud, los bancos de componentes anatómicos y los centros de estética y SPA  que cuentan con equipos biomédicos. Lee mas en este enlace http://bit.ly/2anxEvg




Video resumen del II Congreso Internacional de Ingeniería Clínica



La ingeniería clínica es tendencia y por ello se hace necesario abrir espacios de discusión y actualización y así propiciar la paricipación de todos los actores que hacen parte de esta disciplina: Estado - proveedores - académia - centros de salud.
En el año 2015 se realizó el II Congreso Internacional de Ingeniería Clínica en la ciudad de Medellín y tuvo como eje central de discusión las tendencias normativas. Para el año 2017 se realizará la tercera versión y se espera contar con la participación de especialistas de talla internacional.
Puedes ver el video del evento en el siguiente enlace.



lunes, 27 de junio de 2016

Incorporan nueva cirugía de mínima invasión para fracturas de muñeca en Colombia

La Clínica Foscal Internacional, ubicada en Bucaramanga, centro oriente de Colombia, anunció la implementación, por parte de un grupo de especialistas en cirugía de mano, de una nueva técnica quirúrgica para el manejo de las fracturas en la muñeca y radio, mediante incisiones muy pequeñas que representan ventajas para el paciente en su proceso de rehabilitación.

Tomado de: Revista El Hospital
De acuerdo con el doctor Helman Monroy, especialista en cirugía de mano de la Foscal, intervenir estas fracturas mediante los procedimientos convencionalesrequiere un abordaje amplio con heridas grandes que generan procesos de rehabilitación prolongados y dolorosos para el paciente con mayor exposición a complicaciones.





Ver más en: Revista El Hospital

miércoles, 15 de junio de 2016

Fortalecen mercado de dispositivos médicos en países de la Alianza del Pacífico


El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, clausuró los trabajos de la VI Reunión Presencial del Grupo de Dispositivos Médicos del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), que integra a empresarios de Colombia, Chile, México y Perú.

Resultado de imagen para alianza del Pacífico el hospital
Tomado de: http://bit.ly/23c4AKQ
Según un comunicado de la Secretaría de Salud de México, la reunión permitió avanzar en los acuerdos a nivel empresarial para lograr la convergencia de normas regulatorias que incentiven el comercio en la región.

Sánchez y Tépoz destacó que México es el mayor exportador de dispositivos médicos en la región, con una producción de más de 15 mil 220 millones de dólares, que genera más de 130 mil empleos y fortalece el potencial de este país como exportador de tecnologías médicas.


Ver más en: Revista El Hospital

martes, 7 de junio de 2016

Nuevas aplicaciones de la medicina nuclear en cardiología

Tomado de:  http://www.universitymri.com/images/pics/CT-1.jpg

La medicina nuclear (MN) se inicia en los años 60 con la patente de la cámara de Anger o gammacámara, desde entonces se ha fundamentado en tres pilares: 1) personal altamente entrenado en el manejo y control de radiactividad, 2) equipo idóneo para la detección de la radiación que emite el paciente, y 3) radiofármacos para realizar los estudios funcionales y moleculares. El desarrollo de esta tecnología ha ido a la par con la evolución de la electrónica, la informática y las sustancias químicas ionizantes, tales como el tecnecio (Tc99m), considerado un radioisótopo artificial emisor de radiación gamma utilizado en pacientes y también para la síntesis de diferentes radiotrazadores (1, 2).

La subespecialidad de la MN pretende, a través de radioisótopos, caracterizar diferentes procesos funcionales y fisiopatológicos de tipo molecular y en una fase muy inicial, antes de evidenciarse por métodos convencionales. “Es por medio de radiotrazadores que pueden llegar a nivel picomolecular, donde se integran al funcionamiento interno de la célula, permitiendo al especialista conocer qué ocurre. Además, con ciertas sustancias ionizantes se pueden realizar tratamientos para el cáncer de tiroides y otros tipos de tumores”, afirma el Dr. Juan Luis Londoño, médico nuclear del Hospital San Vicente Fundación, en Medellín, Colombia. Las actuales técnicas de la MN han trascendido en el diagnóstico, tratamiento e incluso en la investigación de nuevas patologías.

La disponibilidad de ciclotrones, de nuevas técnicas de radiofarmacia para la producción de mejores radiotrazadores y de equipos detectores para tomografía por emisión de positrones (PET, por su sigla en inglés) ha permitido que este campo del conocimiento evolucione rápido, pasando de imágenes bidimensionales a la actual obtención de estudios tomográficos tridimensionales, con lo cual se ha generado beneficios significativos a otras especialidades médicas, entre ellas la cardiología.


Ver más en: Revista El Hospital

martes, 31 de mayo de 2016

Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil

Tomado de: http://bit.ly/1WvlEve
La obesidad infantil está tomando proporciones alarmantes en muchos países y supone un problema grave que se debe abordar con urgencia. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en 2015, la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles se consideran prioridades básicas. 
Entre los factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles, la obesidad suscita especial preocupación, pues puede anular muchos de los beneficios sanitarios que han contribuido a la mejora de la esperanza de vida.
Los progresos en la lucha contra la obesidad infantil han sido lentos e irregulares. En 2014 se estableció la Comisión para acabar con la obesidad infantil a fin de que examinara los mandatos y estrategias existentes y los ampliara para resolver carencias.
Tras mantener consultas con más de 100 Estados Miembros de la OMS y examinar casi 180 comentarios en línea, la Comisión ha elaborado un conjunto de recomendaciones para combatir con eficacia la obesidad en la infancia y la adolescencia en diferentes contextos mundiales.