viernes, 22 de enero de 2016

MinSalud de Colombia expide nueva clasificación de procedimientos en salud




Bogotá, Colombia - Diciembre de 2015













El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia actualizó la Clasificación Única de Procedimientos en Salud (Cups) para aplicarla de manera permanente en las tecnologías en salud, dando respuesta a los avances científicos y a las necesidades en salud de las personas.
La Clasificación Única de Procedimientos en Salud sería aplicada de manera permanente en las tecnologías en salud. Foto: WavebreakmediaMicro © - Fotolia.
http://www.elhospital.com
El director de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, Félix Nates Solano, explicó los alcances de esta decisión al asegurar que “la Cups no se actualizaba desde el año 2001, razón por la que algunos procedimientos no estaban identificados, y en consecuencia no eran coherentes con la dinámica del sistema de salud a nivel mundial”.
Según un comunicado del Ministerio, con esta nueva Resolución, la Cups estará en armonía con las definiciones y códigos internacionales reconocidos por las comunidades científicas o utilizadas en las buenas prácticas de la prestación de servicios de salud.
La Resolución 4678 del 2015 fue posible gracias a la participación de sociedades científicas como la Asociación Colombiana de Radiología y la Asociación Colombiana de Asma, Alergia e Inmunología, así como el Colegio Nacional de Bacteriólogos, y la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional. También fue una realidad tras la contribución de otros actores, entre los que se destacan prestadores de servicios de salud, organizaciones médicas, entidades, organismos  e instituciones públicas y privadas en temas relacionados con alergología, imágenes diagnósticas, laboratorios clínicos y bancos de sangre.
Para el funcionario “el reto ahora es actualizar lo que queda pendiente, por tal motivo el Ministerio invita a las sociedades científicas a continuar su participación en las mesas de trabajo que se iniciarán en el mes de febrero del 2016. Éste es un importante logro para el sector salud, y se convierte hoy en un gran reto y desafío, conforme al actual fortalecimiento institucional del ente rector del sistema de salud colombiano”, finalizó.
Palabras relacionadas: Codificación de procedimientos sanitarios, manual de procedimientos en salud, guías de procedimientos en salud, protocolos de procedimientos en salud, aplicación de la clasificación de procedimientos en salud, tecnología médica, tecnologías sanitarias, actualización de CUPS













Tomado de la revista El Hospital

Instituto Tecnológico de Massachusetts apoya investigación biomédica en Colombia





M
edellín, Colombia - Noviembre de 2015



Con la realización del taller ‘Do It Yourself Medical Devices’, que incluyó un conversatorio entre expertos e investigadores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), visita a dos importantes hospitales de la ciudad y la realización de cinco conferencias abiertas al público a las que asistieron aproximadamente 160 personas, se dio inicio a una relación de cooperación entre la EIA y los laboratorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): Medical Electronics Device Realization Center, D-Lab y Little Device Lab.



La EIA con el apoyo del MIT creará una plataforma para el desarrollo de soluciones biomédicas que se corresponda con los desafíos sociales y empresariales del mercado colombiano. Foto: Cortesía EIA.La colaboración de la entidad estadounidense con la colombiana se centra en el desarrollo de investigación conjunta sobre temas de interés mutuo, pasantías de docentes, y movilidad estudiantil y de jóvenes investigadores.
“El balance de esta primera actividad es muy positivo, quedan en el ambiente reflexiones en cuanto a la democratización del diseño de dispositivos médicos; del valor de la creatividad; y de las múltiples posibilidades que ofrece la tecnología. Es satisfactorio  trabajar temas de clase mundial y contar con talentosos estudiantes, egresados y profesores apasionados por realizar investigación de alto nivel”, afirmó el ingeniero biomédico Sebastián Torres.


Tras el acompañamiento de los expertos, se creará una plataforma para el desarrollo de soluciones biomédicas que se corresponda con los desafíos sociales y empresariales del mercado colombiano, y con la que se pueda producir dispositivos médicos a bajo costo que beneficien el sector salud de la región.

Palabras relacionadas: Aprovechamiento de recursos para desarrollo tecnológico, gestión responsable de recursos, elaboración de herramientas con ideas simples, tecnología médica hecha a la medida de necesidades inmediatas, sector de industria médica en Colombia, desarrollo de tecnología médica, sector de dispositivos médicos, desarrollo colaborativo de dispositivos médicos, aplicaciones médicas, cooperación interinstitucional, ingeniería biomédica, desarrollo de soluciones de tecnología médica.




Universidad Nacional de Colombia inauguró primeros servicios en hospital universitario


Bogotá, Colombia - Noviembre de 2015






El Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia abrió sus puertas de forma gradual con el servicio de psiquiatría, y con consultas de atención ambulatoria en las unidades de diálisis renal, gastroenterología y cardiología.
La apertura del nuevo centro médico hace parte de uno de los principales proyectos de gestión de la actual administración de la institución educativa.
De acuerdo con Raúl Sastre, director científico del hospital, el inicio de labores en la primera sección de consulta externa da una solución al problema de espacios de práctica para los estudiantes de medicina, farmacia, enfermería, química y odontología de la universidad.
Sastre aseguró que el nosocomio prestará todos los servicios de alta complejidad en medicina interna, neurología, reumatología, hematoncología y cardiología, entre otros; así como en las áreas quirúrgicas de neurocirugía, oftalmología, traumatología y cirugía reconstructiva. 
Además, contará con una unidad de imágenes diagnósticas con la última tecnología en resonancia nuclear magnética, angiografía digital y tomografía axial de multicortes.
Asimismo, el director científico señaló que la dotación de equipos médicos tuvo un costo superior a los 8 millones de dólares. Esta primera fase del proyecto consta de un edificio con 230 camas, aunque la administración proyecta una siguiente etapa de mayor envergadura para concluir con la construcción y adecuación del Hospital Universitario.
Palabras relacionadas: Hospital UN, prácticas médicas, nuevo centro de atención médica de la Universidad Nacional de Colombia, nuevo hospital universitario, nuevo hospital de la Universidad Nacional de Colombia, proyecto estapilla UN, Corporación Salud UN, facultad de medicina de la UN, facultad de enfermeria de la UN, construcción del hospital de la UN

Tomado de la revista El Hospital