miércoles, 24 de febrero de 2016

Gestión del riegos sanitario

En la segunda edición del Drager Open Day  en España , se reunen los días 11 y 12 de noviembre expertos de todo el país en el ámbito del riesgo sanitario.

Como conclusiones al tema los expertos definen las siguientes:

  • 1) La seguridad total en la gestión del riesgo no existe. La realidad es que no estamos en un ambiente seguro 100%. Lo importante es poner todas las barreras posibles para minimizar ese posible riesgo.
  • 2) La gestión del riesgo debe ser tomada como requerimiento durante todo el ciclo de vida útil de los equipos tecnológicos sanitarios. Ya en el desarrollo y diseño de un producto se definen los requerimientos de mantemiento para mantener los niveles de seguridad requeridos.
  • 3) La gestión del riesgo debe entenderse como una herramienta de mejora continua en la industria sanitaria. Debe establecerse un proceso de alerta continua, que notifique los eventos adversos detectados y que redunde en la mejora del equipamiento.
  • 4) Una cultura de la seguridad es imprescindible. Se ha avanzado en el impulso social de una cultura de la seguridad y de la comunicación de eventos adversos cada vez más arraigada y debe seguirse trabajando en este sentido con protocolos de actuación etc.
  • 5) El 70% de los eventos adversos en urgencias es evitable. Según datos de distintos análisis y estudios como el estudio EVADUR.
  • 6) El uso de la simulación como herramienta de formación y evaluación para minimizar la posible producción de eventos adversos. Los centros de simulación clínica son un elemento de ayuda importante en la gestión de riesgo.
  • 7) La importancia de la gestión del riesgo en situaciones de emergencia o críticas. En zonas de combate o de operaciones militares donde la falta de recursos es el escenario habitual, el control de equipos tecnológicos sanitarios se realiza de forma sistemática ya que no pueden permitirse fallos o retrasos en funcionamientos ni tan siquiera cuando se trata de lapsos de tiempo cortos en los que cada segundo es fundamental para salvar o perder una vida.
  • 8) Desde los primeros estadios del diseño de un equipo se deben realizar test de análisis de riesgos según eventos adversos para asegurar que el equipo soporte las condiciones más adversas y prolongue su vida útil con pruebas de movimientos en terrenos con vibración, ruidos, seguridad eléctrica, elevadas temperaturas, fugas de agua o humedad etc.
  • 9) El mantenimiento correcto de los equipos de tecnología dedicados al ámbito sanitario es de extrema importancia a la hora de evitar riesgos para el paciente.
  • 10) Es muy necesario la presencia de un responsable de vigilancia de equipos tecnológicos sanitarios.
Tomado de: SEEIC


miércoles, 17 de febrero de 2016

Top 10 riesgos de la tecnología medica para el 2016

ECRI Institute presenta esta versión resumida de la lista de los 10 primeros riesgos de la tecnología médica como un servicio público gratuito, para brindar información a las instituciones de salud sobre aspectos de seguridad  a través de las páginas web de membresía y, para otros interesados, a través del Kit de Soluciones descrito en el recuadro al final del informe.

La lista para el 2016
  1. La limpieza inadecuada de los endoscopios flexibles, previa a la desinfección, puede diseminar patógenos     mortales
  2. Las alarmas inadvertidas pueden tener consecuencias fatales
  3. Las fallas en el monitoreo efectivo de la depresión respiratoria inducida por opiáceos en  pacientes en postoperatorio pueden llevar a daño cerebral o muerte
  4. La vigilancia inadecuada de los pacientes monitorizados en condiciones de telemetría puede ponerlos en riesgo
  5. El entrenamiento insuficiente de los médicos en las tecnologías quirúrgicas expone a los pacientes a mayor riesgo de lesiones
  6. Surgen errores cuando las configuraciones de información y tecnología de salud y los flujos de trabajo de la institución no se soportan entre sí
  7. Las prácticas de inyectología no seguras exponen a los pacientes a agentes infecciosos
  8. Las fallas mecánicas de las cámaras gamma pueden llevar a lesiones severas o a la muerte
  9. Las fallas en el manejo adecuado de los ventiladores de cuidado intensivo pueden ocasionar lesiones pulmonares inducidas por el ventilador, evitables
  10. El uso incorrecto de los puertos USB puede ocasionar un funcionamiento inadecuado de los dispositivos médicos.

lunes, 1 de febrero de 2016

Ministerio de Salud de Colombia estableció nueva clasificación de triage en urgencias


Con el fin de asegurar una atención oportuna y ordenada en el servicio de urgencias de los hospitales y clínicas en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social del país decretó nuevos lineamientos para la clasificación de pacientes en esta área, lo que se denomina el triage.

MinSalud estableció cinco criterios de triage, de carácter obligatorio, para centros de atención sanitaria que cuentan con el servicio de urgencias. Foto: Syda Productions © - Fotolia.Según el ente, lo anterior permitirá que los pacientes sean atendidos según la prioridad clínica, y así disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad. Además, informar con veracidad al paciente sobre su clasificación de triage y los tiempos de espera para que sea atendido a tiempo.

El mes pasado, el MinSalud estableció, de acuerdo con la Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015, cinco criterios de triage, de carácter obligatorio, para los centros de atención sanitaria que cuentan con el servicio de urgencias:


Triage I: el paciente requiere de atención inmediata. La condición clínica representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, pérdida de miembro u órgano.
Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte, incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los 30 minutos.

Triage III: el paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias, que implican la realización de un examen complementario o un tratamiento en corto tiempo.
Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano.
Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro, que comprometa su estado general, y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de uno de sus miembros u órganos.

Tomado de:Elhospital