lunes, 27 de junio de 2016

Incorporan nueva cirugía de mínima invasión para fracturas de muñeca en Colombia

La Clínica Foscal Internacional, ubicada en Bucaramanga, centro oriente de Colombia, anunció la implementación, por parte de un grupo de especialistas en cirugía de mano, de una nueva técnica quirúrgica para el manejo de las fracturas en la muñeca y radio, mediante incisiones muy pequeñas que representan ventajas para el paciente en su proceso de rehabilitación.

Tomado de: Revista El Hospital
De acuerdo con el doctor Helman Monroy, especialista en cirugía de mano de la Foscal, intervenir estas fracturas mediante los procedimientos convencionalesrequiere un abordaje amplio con heridas grandes que generan procesos de rehabilitación prolongados y dolorosos para el paciente con mayor exposición a complicaciones.





Ver más en: Revista El Hospital

miércoles, 15 de junio de 2016

Fortalecen mercado de dispositivos médicos en países de la Alianza del Pacífico


El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, clausuró los trabajos de la VI Reunión Presencial del Grupo de Dispositivos Médicos del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), que integra a empresarios de Colombia, Chile, México y Perú.

Resultado de imagen para alianza del Pacífico el hospital
Tomado de: http://bit.ly/23c4AKQ
Según un comunicado de la Secretaría de Salud de México, la reunión permitió avanzar en los acuerdos a nivel empresarial para lograr la convergencia de normas regulatorias que incentiven el comercio en la región.

Sánchez y Tépoz destacó que México es el mayor exportador de dispositivos médicos en la región, con una producción de más de 15 mil 220 millones de dólares, que genera más de 130 mil empleos y fortalece el potencial de este país como exportador de tecnologías médicas.


Ver más en: Revista El Hospital

martes, 7 de junio de 2016

Nuevas aplicaciones de la medicina nuclear en cardiología

Tomado de:  http://www.universitymri.com/images/pics/CT-1.jpg

La medicina nuclear (MN) se inicia en los años 60 con la patente de la cámara de Anger o gammacámara, desde entonces se ha fundamentado en tres pilares: 1) personal altamente entrenado en el manejo y control de radiactividad, 2) equipo idóneo para la detección de la radiación que emite el paciente, y 3) radiofármacos para realizar los estudios funcionales y moleculares. El desarrollo de esta tecnología ha ido a la par con la evolución de la electrónica, la informática y las sustancias químicas ionizantes, tales como el tecnecio (Tc99m), considerado un radioisótopo artificial emisor de radiación gamma utilizado en pacientes y también para la síntesis de diferentes radiotrazadores (1, 2).

La subespecialidad de la MN pretende, a través de radioisótopos, caracterizar diferentes procesos funcionales y fisiopatológicos de tipo molecular y en una fase muy inicial, antes de evidenciarse por métodos convencionales. “Es por medio de radiotrazadores que pueden llegar a nivel picomolecular, donde se integran al funcionamiento interno de la célula, permitiendo al especialista conocer qué ocurre. Además, con ciertas sustancias ionizantes se pueden realizar tratamientos para el cáncer de tiroides y otros tipos de tumores”, afirma el Dr. Juan Luis Londoño, médico nuclear del Hospital San Vicente Fundación, en Medellín, Colombia. Las actuales técnicas de la MN han trascendido en el diagnóstico, tratamiento e incluso en la investigación de nuevas patologías.

La disponibilidad de ciclotrones, de nuevas técnicas de radiofarmacia para la producción de mejores radiotrazadores y de equipos detectores para tomografía por emisión de positrones (PET, por su sigla en inglés) ha permitido que este campo del conocimiento evolucione rápido, pasando de imágenes bidimensionales a la actual obtención de estudios tomográficos tridimensionales, con lo cual se ha generado beneficios significativos a otras especialidades médicas, entre ellas la cardiología.


Ver más en: Revista El Hospital