miércoles, 3 de agosto de 2016

Mal uso de dispositivos médicos: un enemigo invisible de las instituciones de salud

La sofisticación de los equipos médicos brinda amplias ventajas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Es así como médicos y enfermeras cuentan con datos más precisos y agilidad en la disponibilidad de resultados, además se abre un panorama de nuevas posibilidades para la sociedad en general.
El sector salud ha entrado en una dinámica competencia en la que los hospitales y clínicas están deseosos de adquirir lo último en tecnología pretendiendo así mantenerse a la “vanguardia” y atraer la atención de los pacientes quienes al estar cada vez más informados, exigen ser tratados con dispositivos de última generación con la esperanza de encontrar en estos soluciones eficaces y de calidad.

Con este comportamiento afanoso, las instituciones de salud solo han percibido de la tecnología los beneficios sumergiéndose en el asombro de estos, y le han cedido terreno a un nuevo enemigo, uno muy peligroso, que sigilosamente se ha instalado y se oculta detrás de esta nueva generación de dispositivos: el mal uso, compañero invisible que le imprime altos niveles de riesgo y peligro al ambiente hospitalario, aquel que permite que los eventos e incidentes adversos se disparen por muchas razones y que tiene preocupadas a agencias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA). En el año 1999, el Instituto de Medicina de Estados Unidos publicó el documento ‘To err is human’ (Errar es de humanos) en el cual se reveló que se presentaron entre 44 mil a 90 mil casos de muertes prevenibles solo en Estados Unidos. Cifras similares se identificaron también en el Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda; de hecho, publicaciones del año 2013 estiman de 210 mil a 400 mil casos anuales de eventos adversos evitables debidos a fallas humanas.


domingo, 24 de julio de 2016

LINEAMIENTOS DE GESTIÓN DE EQUIPOS BIOMÉDICOS DE USO HUMANO



El Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer un proyecto de resolución que establece los lineamientos de gestión de equipos biomédicos de uso humano en Colombia.
Esta norma aplica para todos los prestadores de servicios de salud, los bancos de componentes anatómicos y los centros de estética y SPA  que cuentan con equipos biomédicos. Lee mas en este enlace http://bit.ly/2anxEvg




Video resumen del II Congreso Internacional de Ingeniería Clínica



La ingeniería clínica es tendencia y por ello se hace necesario abrir espacios de discusión y actualización y así propiciar la paricipación de todos los actores que hacen parte de esta disciplina: Estado - proveedores - académia - centros de salud.
En el año 2015 se realizó el II Congreso Internacional de Ingeniería Clínica en la ciudad de Medellín y tuvo como eje central de discusión las tendencias normativas. Para el año 2017 se realizará la tercera versión y se espera contar con la participación de especialistas de talla internacional.
Puedes ver el video del evento en el siguiente enlace.



lunes, 27 de junio de 2016

Incorporan nueva cirugía de mínima invasión para fracturas de muñeca en Colombia

La Clínica Foscal Internacional, ubicada en Bucaramanga, centro oriente de Colombia, anunció la implementación, por parte de un grupo de especialistas en cirugía de mano, de una nueva técnica quirúrgica para el manejo de las fracturas en la muñeca y radio, mediante incisiones muy pequeñas que representan ventajas para el paciente en su proceso de rehabilitación.

Tomado de: Revista El Hospital
De acuerdo con el doctor Helman Monroy, especialista en cirugía de mano de la Foscal, intervenir estas fracturas mediante los procedimientos convencionalesrequiere un abordaje amplio con heridas grandes que generan procesos de rehabilitación prolongados y dolorosos para el paciente con mayor exposición a complicaciones.





Ver más en: Revista El Hospital

miércoles, 15 de junio de 2016

Fortalecen mercado de dispositivos médicos en países de la Alianza del Pacífico


El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, clausuró los trabajos de la VI Reunión Presencial del Grupo de Dispositivos Médicos del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), que integra a empresarios de Colombia, Chile, México y Perú.

Resultado de imagen para alianza del Pacífico el hospital
Tomado de: http://bit.ly/23c4AKQ
Según un comunicado de la Secretaría de Salud de México, la reunión permitió avanzar en los acuerdos a nivel empresarial para lograr la convergencia de normas regulatorias que incentiven el comercio en la región.

Sánchez y Tépoz destacó que México es el mayor exportador de dispositivos médicos en la región, con una producción de más de 15 mil 220 millones de dólares, que genera más de 130 mil empleos y fortalece el potencial de este país como exportador de tecnologías médicas.


Ver más en: Revista El Hospital

martes, 7 de junio de 2016

Nuevas aplicaciones de la medicina nuclear en cardiología

Tomado de:  http://www.universitymri.com/images/pics/CT-1.jpg

La medicina nuclear (MN) se inicia en los años 60 con la patente de la cámara de Anger o gammacámara, desde entonces se ha fundamentado en tres pilares: 1) personal altamente entrenado en el manejo y control de radiactividad, 2) equipo idóneo para la detección de la radiación que emite el paciente, y 3) radiofármacos para realizar los estudios funcionales y moleculares. El desarrollo de esta tecnología ha ido a la par con la evolución de la electrónica, la informática y las sustancias químicas ionizantes, tales como el tecnecio (Tc99m), considerado un radioisótopo artificial emisor de radiación gamma utilizado en pacientes y también para la síntesis de diferentes radiotrazadores (1, 2).

La subespecialidad de la MN pretende, a través de radioisótopos, caracterizar diferentes procesos funcionales y fisiopatológicos de tipo molecular y en una fase muy inicial, antes de evidenciarse por métodos convencionales. “Es por medio de radiotrazadores que pueden llegar a nivel picomolecular, donde se integran al funcionamiento interno de la célula, permitiendo al especialista conocer qué ocurre. Además, con ciertas sustancias ionizantes se pueden realizar tratamientos para el cáncer de tiroides y otros tipos de tumores”, afirma el Dr. Juan Luis Londoño, médico nuclear del Hospital San Vicente Fundación, en Medellín, Colombia. Las actuales técnicas de la MN han trascendido en el diagnóstico, tratamiento e incluso en la investigación de nuevas patologías.

La disponibilidad de ciclotrones, de nuevas técnicas de radiofarmacia para la producción de mejores radiotrazadores y de equipos detectores para tomografía por emisión de positrones (PET, por su sigla en inglés) ha permitido que este campo del conocimiento evolucione rápido, pasando de imágenes bidimensionales a la actual obtención de estudios tomográficos tridimensionales, con lo cual se ha generado beneficios significativos a otras especialidades médicas, entre ellas la cardiología.


Ver más en: Revista El Hospital

martes, 31 de mayo de 2016

Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil

Tomado de: http://bit.ly/1WvlEve
La obesidad infantil está tomando proporciones alarmantes en muchos países y supone un problema grave que se debe abordar con urgencia. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en 2015, la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles se consideran prioridades básicas. 
Entre los factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles, la obesidad suscita especial preocupación, pues puede anular muchos de los beneficios sanitarios que han contribuido a la mejora de la esperanza de vida.
Los progresos en la lucha contra la obesidad infantil han sido lentos e irregulares. En 2014 se estableció la Comisión para acabar con la obesidad infantil a fin de que examinara los mandatos y estrategias existentes y los ampliara para resolver carencias.
Tras mantener consultas con más de 100 Estados Miembros de la OMS y examinar casi 180 comentarios en línea, la Comisión ha elaborado un conjunto de recomendaciones para combatir con eficacia la obesidad en la infancia y la adolescencia en diferentes contextos mundiales.



Construirán 40 centros de atención prioritaria y cuatro hospitales en Bogotá





La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Colombia, presentó ante el Concejo local las metas en salud incluidas en el plan de desarrollo 2016-2020 entre las que se cuenta la construcción de cuatro hospitales, 40 centros de atención prioritaria y la modernización del sector para mejorar la atención y descongestionar las áreas de Urgencias.

Ver más en: Revista El Hospital


viernes, 27 de mayo de 2016

Factores pronósticos de la ventilación mecánica





Los factores están muy ligados al avance tecnológico, puesto que su medición segura permitirá pronosticar el éxito del tratamiento que el paciente necesita.                                                                                                                                                  Ver más en: Revista El Hospital

miércoles, 24 de febrero de 2016

Gestión del riegos sanitario

En la segunda edición del Drager Open Day  en España , se reunen los días 11 y 12 de noviembre expertos de todo el país en el ámbito del riesgo sanitario.

Como conclusiones al tema los expertos definen las siguientes:

  • 1) La seguridad total en la gestión del riesgo no existe. La realidad es que no estamos en un ambiente seguro 100%. Lo importante es poner todas las barreras posibles para minimizar ese posible riesgo.
  • 2) La gestión del riesgo debe ser tomada como requerimiento durante todo el ciclo de vida útil de los equipos tecnológicos sanitarios. Ya en el desarrollo y diseño de un producto se definen los requerimientos de mantemiento para mantener los niveles de seguridad requeridos.
  • 3) La gestión del riesgo debe entenderse como una herramienta de mejora continua en la industria sanitaria. Debe establecerse un proceso de alerta continua, que notifique los eventos adversos detectados y que redunde en la mejora del equipamiento.
  • 4) Una cultura de la seguridad es imprescindible. Se ha avanzado en el impulso social de una cultura de la seguridad y de la comunicación de eventos adversos cada vez más arraigada y debe seguirse trabajando en este sentido con protocolos de actuación etc.
  • 5) El 70% de los eventos adversos en urgencias es evitable. Según datos de distintos análisis y estudios como el estudio EVADUR.
  • 6) El uso de la simulación como herramienta de formación y evaluación para minimizar la posible producción de eventos adversos. Los centros de simulación clínica son un elemento de ayuda importante en la gestión de riesgo.
  • 7) La importancia de la gestión del riesgo en situaciones de emergencia o críticas. En zonas de combate o de operaciones militares donde la falta de recursos es el escenario habitual, el control de equipos tecnológicos sanitarios se realiza de forma sistemática ya que no pueden permitirse fallos o retrasos en funcionamientos ni tan siquiera cuando se trata de lapsos de tiempo cortos en los que cada segundo es fundamental para salvar o perder una vida.
  • 8) Desde los primeros estadios del diseño de un equipo se deben realizar test de análisis de riesgos según eventos adversos para asegurar que el equipo soporte las condiciones más adversas y prolongue su vida útil con pruebas de movimientos en terrenos con vibración, ruidos, seguridad eléctrica, elevadas temperaturas, fugas de agua o humedad etc.
  • 9) El mantenimiento correcto de los equipos de tecnología dedicados al ámbito sanitario es de extrema importancia a la hora de evitar riesgos para el paciente.
  • 10) Es muy necesario la presencia de un responsable de vigilancia de equipos tecnológicos sanitarios.
Tomado de: SEEIC


miércoles, 17 de febrero de 2016

Top 10 riesgos de la tecnología medica para el 2016

ECRI Institute presenta esta versión resumida de la lista de los 10 primeros riesgos de la tecnología médica como un servicio público gratuito, para brindar información a las instituciones de salud sobre aspectos de seguridad  a través de las páginas web de membresía y, para otros interesados, a través del Kit de Soluciones descrito en el recuadro al final del informe.

La lista para el 2016
  1. La limpieza inadecuada de los endoscopios flexibles, previa a la desinfección, puede diseminar patógenos     mortales
  2. Las alarmas inadvertidas pueden tener consecuencias fatales
  3. Las fallas en el monitoreo efectivo de la depresión respiratoria inducida por opiáceos en  pacientes en postoperatorio pueden llevar a daño cerebral o muerte
  4. La vigilancia inadecuada de los pacientes monitorizados en condiciones de telemetría puede ponerlos en riesgo
  5. El entrenamiento insuficiente de los médicos en las tecnologías quirúrgicas expone a los pacientes a mayor riesgo de lesiones
  6. Surgen errores cuando las configuraciones de información y tecnología de salud y los flujos de trabajo de la institución no se soportan entre sí
  7. Las prácticas de inyectología no seguras exponen a los pacientes a agentes infecciosos
  8. Las fallas mecánicas de las cámaras gamma pueden llevar a lesiones severas o a la muerte
  9. Las fallas en el manejo adecuado de los ventiladores de cuidado intensivo pueden ocasionar lesiones pulmonares inducidas por el ventilador, evitables
  10. El uso incorrecto de los puertos USB puede ocasionar un funcionamiento inadecuado de los dispositivos médicos.

lunes, 1 de febrero de 2016

Ministerio de Salud de Colombia estableció nueva clasificación de triage en urgencias


Con el fin de asegurar una atención oportuna y ordenada en el servicio de urgencias de los hospitales y clínicas en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social del país decretó nuevos lineamientos para la clasificación de pacientes en esta área, lo que se denomina el triage.

MinSalud estableció cinco criterios de triage, de carácter obligatorio, para centros de atención sanitaria que cuentan con el servicio de urgencias. Foto: Syda Productions © - Fotolia.Según el ente, lo anterior permitirá que los pacientes sean atendidos según la prioridad clínica, y así disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad. Además, informar con veracidad al paciente sobre su clasificación de triage y los tiempos de espera para que sea atendido a tiempo.

El mes pasado, el MinSalud estableció, de acuerdo con la Resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015, cinco criterios de triage, de carácter obligatorio, para los centros de atención sanitaria que cuentan con el servicio de urgencias:


Triage I: el paciente requiere de atención inmediata. La condición clínica representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, pérdida de miembro u órgano.
Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte, incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los 30 minutos.

Triage III: el paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias, que implican la realización de un examen complementario o un tratamiento en corto tiempo.
Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano.
Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro, que comprometa su estado general, y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de uno de sus miembros u órganos.

Tomado de:Elhospital

viernes, 22 de enero de 2016

MinSalud de Colombia expide nueva clasificación de procedimientos en salud




Bogotá, Colombia - Diciembre de 2015













El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia actualizó la Clasificación Única de Procedimientos en Salud (Cups) para aplicarla de manera permanente en las tecnologías en salud, dando respuesta a los avances científicos y a las necesidades en salud de las personas.
La Clasificación Única de Procedimientos en Salud sería aplicada de manera permanente en las tecnologías en salud. Foto: WavebreakmediaMicro © - Fotolia.
http://www.elhospital.com
El director de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, Félix Nates Solano, explicó los alcances de esta decisión al asegurar que “la Cups no se actualizaba desde el año 2001, razón por la que algunos procedimientos no estaban identificados, y en consecuencia no eran coherentes con la dinámica del sistema de salud a nivel mundial”.
Según un comunicado del Ministerio, con esta nueva Resolución, la Cups estará en armonía con las definiciones y códigos internacionales reconocidos por las comunidades científicas o utilizadas en las buenas prácticas de la prestación de servicios de salud.
La Resolución 4678 del 2015 fue posible gracias a la participación de sociedades científicas como la Asociación Colombiana de Radiología y la Asociación Colombiana de Asma, Alergia e Inmunología, así como el Colegio Nacional de Bacteriólogos, y la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional. También fue una realidad tras la contribución de otros actores, entre los que se destacan prestadores de servicios de salud, organizaciones médicas, entidades, organismos  e instituciones públicas y privadas en temas relacionados con alergología, imágenes diagnósticas, laboratorios clínicos y bancos de sangre.
Para el funcionario “el reto ahora es actualizar lo que queda pendiente, por tal motivo el Ministerio invita a las sociedades científicas a continuar su participación en las mesas de trabajo que se iniciarán en el mes de febrero del 2016. Éste es un importante logro para el sector salud, y se convierte hoy en un gran reto y desafío, conforme al actual fortalecimiento institucional del ente rector del sistema de salud colombiano”, finalizó.
Palabras relacionadas: Codificación de procedimientos sanitarios, manual de procedimientos en salud, guías de procedimientos en salud, protocolos de procedimientos en salud, aplicación de la clasificación de procedimientos en salud, tecnología médica, tecnologías sanitarias, actualización de CUPS













Tomado de la revista El Hospital

Instituto Tecnológico de Massachusetts apoya investigación biomédica en Colombia





M
edellín, Colombia - Noviembre de 2015



Con la realización del taller ‘Do It Yourself Medical Devices’, que incluyó un conversatorio entre expertos e investigadores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), visita a dos importantes hospitales de la ciudad y la realización de cinco conferencias abiertas al público a las que asistieron aproximadamente 160 personas, se dio inicio a una relación de cooperación entre la EIA y los laboratorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): Medical Electronics Device Realization Center, D-Lab y Little Device Lab.



La EIA con el apoyo del MIT creará una plataforma para el desarrollo de soluciones biomédicas que se corresponda con los desafíos sociales y empresariales del mercado colombiano. Foto: Cortesía EIA.La colaboración de la entidad estadounidense con la colombiana se centra en el desarrollo de investigación conjunta sobre temas de interés mutuo, pasantías de docentes, y movilidad estudiantil y de jóvenes investigadores.
“El balance de esta primera actividad es muy positivo, quedan en el ambiente reflexiones en cuanto a la democratización del diseño de dispositivos médicos; del valor de la creatividad; y de las múltiples posibilidades que ofrece la tecnología. Es satisfactorio  trabajar temas de clase mundial y contar con talentosos estudiantes, egresados y profesores apasionados por realizar investigación de alto nivel”, afirmó el ingeniero biomédico Sebastián Torres.


Tras el acompañamiento de los expertos, se creará una plataforma para el desarrollo de soluciones biomédicas que se corresponda con los desafíos sociales y empresariales del mercado colombiano, y con la que se pueda producir dispositivos médicos a bajo costo que beneficien el sector salud de la región.

Palabras relacionadas: Aprovechamiento de recursos para desarrollo tecnológico, gestión responsable de recursos, elaboración de herramientas con ideas simples, tecnología médica hecha a la medida de necesidades inmediatas, sector de industria médica en Colombia, desarrollo de tecnología médica, sector de dispositivos médicos, desarrollo colaborativo de dispositivos médicos, aplicaciones médicas, cooperación interinstitucional, ingeniería biomédica, desarrollo de soluciones de tecnología médica.




Universidad Nacional de Colombia inauguró primeros servicios en hospital universitario


Bogotá, Colombia - Noviembre de 2015






El Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia abrió sus puertas de forma gradual con el servicio de psiquiatría, y con consultas de atención ambulatoria en las unidades de diálisis renal, gastroenterología y cardiología.
La apertura del nuevo centro médico hace parte de uno de los principales proyectos de gestión de la actual administración de la institución educativa.
De acuerdo con Raúl Sastre, director científico del hospital, el inicio de labores en la primera sección de consulta externa da una solución al problema de espacios de práctica para los estudiantes de medicina, farmacia, enfermería, química y odontología de la universidad.
Sastre aseguró que el nosocomio prestará todos los servicios de alta complejidad en medicina interna, neurología, reumatología, hematoncología y cardiología, entre otros; así como en las áreas quirúrgicas de neurocirugía, oftalmología, traumatología y cirugía reconstructiva. 
Además, contará con una unidad de imágenes diagnósticas con la última tecnología en resonancia nuclear magnética, angiografía digital y tomografía axial de multicortes.
Asimismo, el director científico señaló que la dotación de equipos médicos tuvo un costo superior a los 8 millones de dólares. Esta primera fase del proyecto consta de un edificio con 230 camas, aunque la administración proyecta una siguiente etapa de mayor envergadura para concluir con la construcción y adecuación del Hospital Universitario.
Palabras relacionadas: Hospital UN, prácticas médicas, nuevo centro de atención médica de la Universidad Nacional de Colombia, nuevo hospital universitario, nuevo hospital de la Universidad Nacional de Colombia, proyecto estapilla UN, Corporación Salud UN, facultad de medicina de la UN, facultad de enfermeria de la UN, construcción del hospital de la UN

Tomado de la revista El Hospital